La primera PlayStation fue una revolución. Entrando en un mercado que Sony desconocía totalmente, supo ver en qué fallaban los sistemas de la época y dar un paso adelante, no solo tecnológicamente, si no en la forma de generar masa de jugadores a su alrededor. El auge de los gráficos en 3D y el potencial narrativo del videojuego como arte fueron los pilares de su éxito.
El lanzamiento de la PlayStation en 1994 redefinió las reglas de lo que era hacer videojuegos hasta la fecha. Fue la primera máquina en tratar a los videojuegos como un medio lúdico con el mismo peso que el cine o la música, apostando por narrativas más adultas, siendo capaz de atraer jugadores fuera de un entorno meramente familiar. Su transición al formato CD permitió dotar a los juegos de mayor contenido, lo que supuso dar alas a la creatividad de los desarrolladores, con mundos más vastos, escenas cinemáticas y horas de contenido impensables en los soportes de cartuchos.
No fue solo una consola, fue una plataforma para el desarrollo de ideas, donde se crearon y consolidaron algunos de los géneros que hoy en día dominan el mercado, como los survivals, los RPGs modernos, o los juegos de infitración.
Más que una generación de títulos icónicos, la PS1 creó un una forma de creación que sigue vigente hoy en día.
Como homenaje a esta consola única, este ranking no es solo una lista de juegos fantásticos, es el reconocimiento a una revolución que cambió la forma de crear (y de jugar) a videojuegos.
Índice de contenido
ToggleLos 10 videojuegos más importantes de PS1
10. Vagrant Story
Squaresoft | 2000

Quizás no es de los má conocidos, pero es sin duda amado por los que lo jugaron. Un RPG de culto que apostó por una narrativa oscura, cámara cinematográfica y un sistema de combate técnico basado en puntos de impacto.
Aunque fue incomprendido en su época, hoy se lo reconoce como precursor de sistemas complejos de combate táctico y diseño de narrativa madura, influyendo en títulos como Dark Souls o The Witcher 3 en su gameplay de tono adulto.
9. Crash Bandicoot: Warped
Naughty Dog | 1998

La potencia 3D de la PS1 (no te rías) propició la evolución de muchos géneros clásicos a este formato. Quizá el mejor ejemplo del plataformeo 3D en la era de los 32 bits sea esta entrega de la famosa IP Crash Bandicoot. Variedad, ritmo, humor, todo dentro de un diseño impecable.
Este juego dió a Crash el títul ode ícono de la PlayStation y enseñó el camino para futuros juegos de acción y aventura con estructura episódica.
8. Tekken 3
Namco | 1998

Lo mismo que he dicho para Crash, puede aplicarse a Tekken. La tercera entrega de la saga refinó el sistema de combate de estos juegos llevandolos a un entorno 3D con un sistema que aprovechaba la profundidad del entorno sin sacrificar agilidad ni accesibilidad.
Desde su lanzamiento, todos los juegos de lucha se vieron obligados a dar el salto al 3D, muchos de ellos de forma menos acertada. Marcó el estándar de esta temática de juegos durante muchos años y mostró cómo un juego competitivo podía llegar a mucha gente sin sacrificar calidad.
7. Gran Turismo 2
Polyphony Digital | 1999

Si bien hubo un Gran Turismo previo a este en la Playstation, fue esta segunda entrega la que robó el corazón a millones de jugadores. Una carta de amor a los autos, con físicas muy adelantadas a su tiempo y una cantidad de contenido inédita hasta la fecha.
Se puede decir que el GT2 fue el primer simulador de conducción serio en consolas y formó a toda una generación de fans del género de los coches de simulación.
6. Tony Hawk’s Pro Skater 2
Neversoft | 2000

Para toda una generación, pocas cosas eran tan satisfactorias como encadenar un combo imposible mientras suena Rage Against the Machine. Esta secuela perfeccionó todo lo que hizo bien la primera entrega: controles, niveles, personalización, junto con una jugabilidad adictiva, físicas muy fluida y una banda sonora que marcó época.
Esta entrega de la saga hizo que el skate se convirtiera en cultura jugable, en una experiencia arcade accesible y desafiante. Y enseñó que la música licenciada podía ser parte fundamental de una experiencia lúdica.
5. Silent Hill
Konami | 1999

Hablando de la evolución narrativa de los videojuegos, Silent Hill se atrevió con un enfoque psicológico del horror, con ambientación opresiva y narrativa simbólica. Mientras Resident Evil jugaba con sustos y zombis, Silent Hill te arrastraba a lo incómodo, lo simbólico, lo psicológico. Menos explosiones, más trauma.
Cambió el paradigma del juego de terror, alejandose del terror explícito para hacerlo más atmosférico, más sutil, más real. Sin él, no tendríamos otros juegos como Amnesia, Soma, o Alan Wake.
4. Resident Evil 2
Capcom | 1998

Mejoró todo lo que hizo bien el primer juego: historia, jugabilidad y ambientación. Una mecánica con dos campañas de juego cruzadas que ha sido copiada innumerables veces, acción medida, puzles bien integrados y una comisaría que conocíamos como nuestra casa. El survival horror encontró este juego su guía de estilo definitiva.
No solo fue un éxito. Fue el manual del survival moderno, hasta el punto de que tuvo un remake en 2019 que, más allá de actualizar algunas mecánicas, respectaba el juego original, lo que no hizo más que confirmar la grandeza del título.
3. Castlevania: Symphony of the Night
Konami | 1997

Pasar de un Castlevania lineal a un castillo abierto, lleno de secretos y progresión RPG, fue una jugada maestra. Un rediseño total del ADN de la saga, integrando exploración, backtracking y RPG, y sentando las bases junto con Super Metroid del género género metroidvania.
Casi todo juego de acción y exploración con mapa desbloqueable le debe algo. Aún hoy es la vara con la que se comparan títulos com Hollow Knight o Blasphemous.
2. Metal Gear Solid
Konami | 1998

Narrativamente está más cerca del cine que de un videojuego. Innovó en mecánicas, narrativa y dirección artística. Pero no solo se trataba de ver cine mientras jugábamos. Kojima también nos habló de filosofía durante todo el juego. No sabíamos lo que era un «juego de autor» hasta que Kojima nos lo mostró con Snake infultrandose en Shadow Moses.
Sin duda, sus mecánicas de sigilo han sido utilizadas en toda una generación de videojuegos, desde Splinter Cell hasta The Last of Us. Pero su forma de narrar e interactuar con el jugador rompiendo el «cuarto muro» tampoco pueden ser olvidados.
1. Final Fantasy VII
Square | 1997

Todo en FFVII fue enorme. El salto al 3D que dió en la saga, temas mucho más adultos, personajes que se te quedaban grabados en la memoria colectiva y momentos épicos que nos rompieron el corazón (ya sabes cuál). Si jugabas en los 90, sabes que este era el juego que todo el mundo quería tener.
Con FFVII los JRPG salieron de del nicho nipón en el que habían vivido muchos años para convertirse en un fenómeno global. Inspiró no solo a desarrolladores japoneses, sino a toda una generación de escritores, músicos y artistas digitales Su impacto sigue tan vivo que hasta ha tenido un remake en 2020.
Reflexiones finales
Seguro que me dejo juegos muy importantes fuera. Y seguro que el órden no contenta a todo el mundo. Siempre ocurre cuando se hacen este tipo de listas, más ligadas a los gustos personales de cada uno. Sientete libre de incluir tus juegos favoritos en los comentarios y los tendré en cuenta para una siguiente iteración.
Pero, más allá de este hecho, sin duda, los 10 juegos de esta lista no solo están entre lo mejor de una consoloa mítica, sino que son testimonio de una época en la que el videojuego se dió cuenta de que podía dejar de ser un subproducto cultural para convertise en la industria todopoderoda que es hoy en día. Y la mítica PlayStation no fue solo una consola, fue la plataforma que proporcionó esta revolución.